5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se suele percibir que ventilar de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones diarias como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles apropiadas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco estable, impidiendo acciones violentos. La sección superior del cuerpo solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo común es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que Clases de Canto Respiracion el caudal circule de modo natural, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la sección de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.